domingo, 24 de abril de 2011
viernes, 22 de abril de 2011
HOTO FUDO by Takeshi Hosaka Architects
Arquitectos: Takeshi Hosaka Architects
Ubicación: Yamanashi, Japón
Ingeniería Estructural: Ove Arup & Partners Japan / Hitoshi Yonamine
Superficie Terreno: 2.493.82 m2
Superficie Construida: 733.98 m2
Fecha: 2009
Fotografías: Koji Fujii / Nacasa&Pertners Inc.
El Monte Fuji que vemos en las imágenes tuvo mucha influencia en el desarrollo de este proyecto. Los arquitectos de Takeshi Hosaka buscaban que el edificio asumiera las características de las montañas y nubes que lo rodean; se diseñó una geometría suave y libre a través de innumerables puntos de una malla polígonal.
El resultado fue una superficie principal de 530 m2, 140 m2 de cocinas y 50 m2 de servicios, a través de una cubierta blanca y limpia que envuelve los espacios y los vuelve a abrir hacia el exterior.
El edificio no tiene aire acondicionado, está permanentemente abierto durante la mayor parte de los meses del año, generando un ambiente de exterior al interior. Los accesos de acrílico curvo y deslizante, se cierran sólo durante las estaciones más frías y cuando hay viento fuerte.
La cáscara tiene 60 mm de espesor de aislamiento de uretano en el exterior y mantiene una temperatura estable al restaurant al interior. Para la iluminación, los arquitectos han definido un sistema que permite iluminar suavemente durante la noche sin llamar a los insectos alrededor de la luz.
Se buscó generar una relación muy cercana entre la naturaleza y los usuarios del edificio; cuando llueve, el agua es llevada cerca de las ventanas y puertas, permitiendo a la gente disfrutar del sonidos de sus gotas. De la misma manera, cuando hay niebla, ésta entra en el edificio.
Cuando está nevando, el edificio se entierra en la nieve y forma parte de ella, llenándose de aves y animales. Así se logra un edificio que une la naturaleza y el arte, dando forma a un restaurant que además basa su menú en los ingredientes naturales.






























BODEGA ICONO VIÑA ERRAZURIZ
Arquitectos: Claro Arquitectos / Samuel Claro Swinburn
Ubicación: Panquehue V Región, Chile
Colaboradores: Hugo Gálvez Muñoz
Mandante: Viña Errazuriz
Constructora: Pitágora S.A.
Cálculo: Luís Soler
Inspección Técnica: Ramón Coz, Geraldo Triantafilo
Paisajísmo: Juan Grimm
Superficie del Terreno: 30.000 M2
Superficie Construida: 2.980 M2
Año: 2009
Fotografía: Jorge Guy Wenborne Huyghe, Samuel Claro Swinburn
La Bodega consistente en una Sala de Vinificación de última generación para los mejores vinos de Viña Errazuriz debía compartir en su entorno con todas las instalaciones e infraestructuras históricas de la Viña y al mismo tiempo emerger nítidamente cómo la nueva imagen contemporánea de Viña Errazuriz integrada a su contexto histórico.
En un extremo la bodega original encalada color blanco del año 1875 y en el otro la bodega icono en hormigón pigmentado blanco.
El recorrido entre las bodegas sigue la línea de naves de guarda enchapadas en ladrillo a fin de preservar la Bodega Original, las que poco a poco se fueron desprendiendo de la ornamentación de su arquitectura hasta rematar como planos puros y limpios. Con esta base de apoyo octogonal, se diseñó una bodega en base a velas circulares de hormigón que se agrupan como un espiral concéntrico capaz de despegarse de su entorno inmediato sumergida entre el verde de los viñedos.
El espacio curvo interior de tres niveles; refuerza el carácter gravitacional de la bodega el que se inicia en el nivel superior con la carga de uva hasta decantar naturalmente en la sala de llenado de barriles en el zócalo.
Todos los sistemas de clima y control de humedad se complementan con un sistema de ingreso de aire enfriado por geotermia el que permite estabilizar naturalmente la temperatura de la bodega durante el año, cómo parte de los mecanismos de eficiencia sustentable incorporados a la planta.
El nuevo Plan de paisajismo diseñado por Juan Grimm, define todo un recorrido por frente de las bodegas integrándose a la escala de acceso principal por la que el visitante ingresa a la bodega.
El interior de la bodega ordenado por un vacío circular que comunica a todos los niveles, es cruzado por un eje central o puente suspendido que remata en la Sala de Degustaciones balconada sobre el agua y la vista a los viñedos.